
Enrique VIII, los hebraístas de Oxford y los rabinos de Venecia en el siglo XVI
NUEVO ensayo del rabino Eli – Oxford University Chabad Society
Uno de los períodos más transformadores de la historia británica es la reforma: la ruptura de la corona británica con Roma. Esto tuvo lugar después de que Enrique VIII no pudiera recibir la anulación de su matrimonio por parte de su cuñada Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena y tener un heredero varón al trono. Este tema preocupó a Inglaterra entre 1527 y 1535. En este ensayo, presentaremos un análisis profundo de los temas relacionados con el problemático matrimonio de levirato de Enrique y el argumento levítico de que casarse con la esposa del hermano es una violación de las leyes del incesto. Veremos esto a través de una descripción general de los textos rabínicos clave sobre este tema, que probablemente habrían sido buscados y estudiados por los eruditos hebraístas de Oxford de Henry, entre otros, en apoyo de su divorcio. En conclusión,
Breve historia
Catalina de Aragón se casó con Arturo Príncipe de Gales en 1509, lo que elevó considerablemente la estatura de Inglaterra en Europa durante el siglo XVI .siglo.[1] Después de unos meses, Arthur falleció y el Papa Julio II otorgó una dispensa para que el hermano menor, Enrique VIII, se casara con la viuda de su hermano. Enrique y Catalina tuvieron cinco hijos, pero solo sobrevivió uno, la princesa María (n. 1516). Para 1527, estaba claro que Catalina había pasado la edad de tener más hijos, mientras que Enrique deseaba un heredero varón para asegurar la dinastía Tudor. Enrique deseaba a Ana Bolena, miembro de la casa de Enrique, y pensó en tener un hijo con ella. Sin embargo, como el Papa sancionó el matrimonio, solo el Papa titular Clemente VII pudo anularlo, lo que no estaba dispuesto a hacer, a pesar de haberlo hecho por el cuñado de Enrique, el duque de Suffolk, poco tiempo antes.[2 ] La diferencia era que después de 1527 Roma y el Papa Clemente VII se habían convertido en súbditos de Carlos V, sobrino de Catalina.
En ese momento, el cardenal Thomas Wolsey (1515-1529) era el primer ministro de Enrique, Lord Canciller y Consejero Principal. Era una autoridad eclesiástica superior en Inglaterra y el Papa le otorgó una comisión en abril de 1528 para que fuera administrada conjuntamente por Wolsey y Lorenzo Compeggio. La corte abrió el 31 de mayo de 1529 y escuchó el caso presentado por Enrique VIII y Catalina el 21 de junio. Otros académicos de Oxford y Cambridge también fueron comisionados para apoyar la anulación del matrimonio.[3] Como Wolsey fue designado por el Papa para servir como legado de Roma en Inglaterra, no podía ir contra Roma. La comisión estaba destinada al fracaso también debido a la falta de apoyo de Compeggio a Enrique y, a petición de Catalina, la comisión fue llamada a Roma en julio.
Henry reemplazó a Wolsey y nombró en su lugar a Sir Thomas Moore en 1530. Sin embargo, Moore también se mostró reacio a involucrarse en la anulación del matrimonio.[4] Después de un enorme esfuerzo para tratar de persuadir a Roma para que apoyara la anulación de su matrimonio, Enrique convocó al parlamento y eliminó la lealtad de Inglaterra a Roma, aboliendo los poderes eclesiásticos del Papa en Inglaterra a través de una serie de estatutos.[5] Henry nombró al protestante Thomas Cranmer como arzobispo de Canterbury y el 23 de mayo de 1533, Thomas Cranmer declaró anulado el matrimonio de Henry y Catherine. Cinco días después, declaró válido el matrimonio de Enrique y Ana, después de que ella ya estuviera embarazada y Ana diera a luz a Isabel I el 7 de julio . Septiembre de 1533. Sin embargo, decepcionado de que no fuera un niño, y luego de un aborto espontáneo posterior en mayo de 1536, Enrique orquestó un golpe de palacio e hizo ejecutar a Ana por adulterio. Posteriormente se casó con Jane Seymour, quien murió en una cirugía después de dar a luz al príncipe Eduardo VI.[6]
Argumento levítico
La estrategia de Enrique VIII para casarse con su segunda esposa, Ana Bolena, fue probar que la dispensa del Papa para que se casara con la viuda de su hermano no era válida. Esto terminaría automáticamente su matrimonio como si nunca hubiera existido, permitiéndole casarse con otra mujer. Enrique también sabía que había una opinión minoritaria en la cristiandad occidental que estaba de acuerdo con su punto de vista de que el matrimonio de la viuda de su hermano, Catalina de Aragón, de hecho no era válido.[7] Como parte del trabajo de la comisión, el diplomático y humanista Richard Pace recomendó a Enrique VIII que se acercara al hebraísta de Oxford Robert Wakefield (m. 1537/8) para ayudarlo a encontrar apoyo para su divorcio en fuentes rabínicas.[8] Wakefield comenzó sus estudios de hebreo en la Inglaterra Tudor y fue nombrado Regius Praelector of Hebrew[9] en Oxford en 1529, convirtiéndose más tarde en canónigo de la universidad de Enrique VIII, ahora Christ Church College. [10] Wakefield era conocedor de la enseñanza judía y tenía en alta estima las obras de Ibn Ezra, David Kimchi, Maimónides, Nachmanides y Rashi.[11] Por lo tanto, sugirió a Henry que ‘los mejores autores y los más excelentes autores de los intérpretes del hebreo’ podrían defenderlo.[12] Thomas Cranmer, entonces un joven tutor, también sugirió que se debería reunir un conjunto de pruebas de eruditos de toda Europa para respaldar el caso de Leviticus para la anulación del matrimonio. Esto incluía pedir a los judíos de Italia su opinión sobre las leyes de Levítico.[13] El nuevo obispo de Londres, John Stocksley, parece haber sido la persona que sugirió alrededor de noviembre de 1529 que se debería consultar a las autoridades rabínicas italianas. Esto inició el proceso para consultar y obtener el apoyo de los judíos de Venecia para el divorcio de Enrique.
Enrique Vlll y los judíos de Inglaterra
Primero presentaremos el estado de los judíos en Inglaterra durante el reinado de Enrique VIII para comprender por qué los judíos en Inglaterra no estaban en condiciones de ser consultados. Entre los años 1290 cuando Eduardo I expulsó a los judíos de Inglaterra y 1656 cuando los judíos fueron readmitidos bajo Oliver Cromwell, oficialmente no hubo judíos en Inglaterra. Sin embargo, había judíos que vivían en la clandestinidad, como marranos. Después de la expulsión de los judíos de España en 1492, muchos judíos continuaron viviendo bajo el dominio español y portugués, adoptando el cristianismo abiertamente mientras observaban la práctica judía en secreto. Algunos de estos judíos se establecieron en Inglaterra, estableciendo la primera comunidad sefardí en Londres y Bristol. Sin embargo, esta comunidad fue disuelta por Enrique VII como parte de la negociación del matrimonio de su hijo Arturo Príncipe de Gales con Catalina de Aragón en 1501.[14] Jorge Anés, progenitor de la distinguida familia británica Ames, había estado viviendo en Londres con su familia desde 1521.[15] Las familias empresarias judías estuvieron involucradas en finanzas y préstamos con el gobierno inglés en 1532. Cuando Diogo Mendes, el jefe de la sucursal de Amberes que también realizaba negocios en Londres, fue amenazado con ser procesado por los cargos de judaización, Enrique VIII intervino para que lo liberaran. .[dieciséis] En 1536 ya se había establecido en Londres una pequeña comunidad judía secreta. Para 1550, la comunidad era de unas 100 personas.[17] Sin embargo, la comunidad llamó la atención del gobierno por su descubrimiento por parte de la Inquisición y Enrique VIII se vio obligado a disolver la comunidad y la mayoría abandonó el país, mientras que los restantes se aseguraron de ocultar su judaísmo.[18] había estado viviendo en Londres con su familia desde 1521.[15] Las familias empresarias judías estuvieron involucradas en finanzas y préstamos con el gobierno inglés en 1532. Cuando Diogo Mendes, el jefe de la sucursal de Amberes que también realizaba negocios en Londres, fue amenazado con ser procesado por los cargos de judaización, Enrique VIII intervino para que lo liberaran. .[dieciséis] En 1536 ya se había establecido en Londres una pequeña comunidad judía secreta. Para 1550, la comunidad era de unas 100 personas.[17] Sin embargo, la comunidad llamó la atención del gobierno por su descubrimiento por parte de la Inquisición y Enrique VIII se vio obligado a disolver la comunidad y la mayoría abandonó el país, mientras que los restantes se aseguraron de ocultar su judaísmo.[18] había estado viviendo en Londres con su familia desde 1521.[15] Las familias empresarias judías estuvieron involucradas en finanzas y préstamos con el gobierno inglés en 1532. Cuando Diogo Mendes, el jefe de la sucursal de Amberes que también realizaba negocios en Londres, fue amenazado con ser procesado por los cargos de judaización, Enrique VIII intervino para que lo liberaran. .[dieciséis] En 1536 ya se había establecido en Londres una pequeña comunidad judía secreta. Para 1550, la comunidad era de unas 100 personas.[17] Sin embargo, la comunidad llamó la atención del gobierno por su descubrimiento por parte de la Inquisición y Enrique VIII se vio obligado a disolver la comunidad y la mayoría abandonó el país, mientras que los restantes se aseguraron de ocultar su judaísmo.[18] el jefe de la sucursal de Amberes que también realizaba negocios en Londres, fue amenazado con ser procesado por los cargos de judaización, Enrique VIII intervino para que lo liberaran.[16] En 1536 ya se había establecido en Londres una pequeña comunidad judía secreta. Para 1550, la comunidad era de unas 100 personas.[17] Sin embargo, la comunidad llamó la atención del gobierno por su descubrimiento por parte de la Inquisición y Enrique VIII se vio obligado a disolver la comunidad y la mayoría abandonó el país, mientras que los restantes se aseguraron de ocultar su judaísmo.[18] el jefe de la sucursal de Amberes que también realizaba negocios en Londres, fue amenazado con ser procesado por los cargos de judaización, Enrique VIII intervino para que lo liberaran.[16] En 1536 ya se había establecido en Londres una pequeña comunidad judía secreta. Para 1550, la comunidad era de unas 100 personas.[17] Sin embargo, la comunidad llamó la atención del gobierno por su descubrimiento por parte de la Inquisición y Enrique VIII se vio obligado a disolver la comunidad y la mayoría abandonó el país, mientras que los restantes se aseguraron de ocultar su judaísmo.[18]
Después de unos años, se estableció una nueva comunidad en Londres, aunque mucho más pequeña que su predecesora, con una más grande en la ciudad portuaria de Bristol. Esto duró hasta la ascensión de la reina María en 1553 y el regreso de Inglaterra al catolicismo, cuando la comunidad judía se disolvió nuevamente. La comunidad de Bristol se dispersó por completo, mientras que la comunidad de Londres siguió escondiéndose hasta el ascenso al trono de Isabel, que devolvió al país al protestantismo.[19] La comunidad, algunos de los cuales adquirieron protagonismo, se mantuvo posteriormente hasta 1609 cuando volvió a su fin bajo el reinado de Jaime I. Esto se debió al juicio de Rodrigo López, el médico judío de confianza de la reina Isabel, quien fue acusado de un complot contra la reina, y fue colgado. Esto hizo que se extendiera el sentimiento antijudío, lo que obligó a la comunidad judía a dispersarse. aunque algunas familias, como los miembros de la familia Anes, fueron absorbidos por la población local.[20] A los judíos se les permitió oficialmente regresar bajo Oliver Cromwell gracias al esfuerzo de Menasseh ben Israel en 1656. Como no había una comunidad judía inglesa a la que consultar sobre el divorcio de Henry, la atención se dirigió a una de las comunidades judías más prominentes de Europa en ese momento en Venecia.
Rabinos de Venecia
Richard Croke, que estaba en Bolonia en ese momento, viajó a Venecia para consultar a los rabinos. Parece que este también habría sido el momento en que Henry adquirió su juego original de 9 volúmenes del Talmud de Daniel Bomberg, posteriormente depositado en la Abadía de Westminster, para ayudar a sus eruditos en el esfuerzo de encontrar fuentes legales judías originales para apoyar la anulación del matrimonio. .[21] Richard Croke respondió que los judíos confirmaron que si bien el Deuteronomio permitía el matrimonio por levirato, la ley no es obligatoria y no se observa en la práctica.[22] Esto se transmitió a Enrique en nombre de dos figuras judías venecianas: el judío converso y profesor de hebreo Marco Raphael y el médico rabino Elijah Menachem Halfan.[23] Rafael primero argumentó que si Enrique quiere, puede casarse con una segunda esposa de acuerdo con la ley judía. Cuando esa opinión fue rechazada, Rafael sugirió que, según las leyes del matrimonio por levirato, el matrimonio no era válido. La razón era que, dado que el propósito del matrimonio era mantener la descendencia de su hermano, el hecho de que Enrique no tuviera un hijo varón de Catalina, el matrimonio en primer lugar evidentemente no era para continuar la línea de su hermano, invalidando así el matrimonio. en primer lugar.[24] Este dictamen se incluyó en la recopilación de dictámenes presentados al Parlamento.
Henry, sin embargo, solicitó recibir su opinión por escrito declarando que la ley levítica siempre ha sido santa e intacta, y nunca abolida o debilitada. Por otro lado, la ley de Deuteronomio nunca estuvo en vigor excepto cuando estaban presentes las condiciones en él expresadas, así permitidas por la Ley Levítica, pero nunca fue observada, aun por los mismos judíos, desde la destrucción de Jerusalén, excepto en asuntos concernientes a herencia.[25] Sin embargo, los judíos de Venecia estaban divididos. Mark (Marco) Raphael[26] y el rabino Elijah Menachem Halfan apoyaron a Henry, mientras que el respetado médico y rabino Jacob Mantino (m. 1549), a pesar de que el leal John Casale se refirió a él como ‘su gran amigo y un hombre muy erudito’,[ 27] no.[28] El rabino de Módena Jacob Raphael ben Yechiel Chaim Peglione tampoco apoyó a Henry, escribiendo en una responsa que tanto Levítico como Deuteronomio eran válidos y este último era aplicable cuando el hermano no tenía hijos. Además, los partidarios de Enrique no estaban dispuestos a poner su apoyo por escrito para no ser vistos como rebeldes contra la autoridad establecida.[29] Finalmente, la búsqueda general de apoyo de los judíos italianos para el puesto de Enrique llegó a su fin cuando un judío romano se vio obligado a casarse con la viuda de su hermano, que murió sin hijos.[30] Sin el apoyo de los judíos de Italia, en junio de 1530, la estrategia cambió para desafiar la jurisdicción del Papa sobre Inglaterra. los partidarios de Enrique no estaban dispuestos a poner su apoyo por escrito para no ser vistos como rebeldes contra la autoridad establecida.[29] Finalmente, la búsqueda general de apoyo de los judíos italianos para el puesto de Enrique llegó a su fin cuando un judío romano se vio obligado a casarse con la viuda de su hermano, que murió sin hijos.[30] Sin el apoyo de los judíos de Italia, en junio de 1530, la estrategia cambió para desafiar la jurisdicción del Papa sobre Inglaterra. los partidarios de Enrique no estaban dispuestos a poner su apoyo por escrito para no ser vistos como rebeldes contra la autoridad establecida.[29] Finalmente, la búsqueda general de apoyo de los judíos italianos para el puesto de Enrique llegó a su fin cuando un judío romano se vio obligado a casarse con la viuda de su hermano, que murió sin hijos.[30] Sin el apoyo de los judíos de Italia, en junio de 1530, la estrategia cambió para desafiar la jurisdicción del Papa sobre Inglaterra.