LA RECEPCIÓN DE SPINOZA EN ALEMANIA

      No hay comentarios en LA RECEPCIÓN DE SPINOZA EN ALEMANIA

LA RECEPCIÓN DE SPINOZA EN ALEMANIA

-Pablo Cúneo-

Llamado Bento (bendito en portugués), Baruch (bendito, en hebreo), nombre recibido en honor de su abuelo materno Baruch Senior, y finalmente por elección propia Benedictus en latín, Spinoza ha sido considerado una figura maldita. “Sea maldito durante el día y sea maldito durante la noche, sea maldito cuando repose y maldito cuando se levante. Sea maldito cuando salga y maldito cuando entre”, dice el documento en el que se lo excomulga de la comunidad judía. Pero su persona y obra fueron malditas mas allá de este episodio, considerado ateo, panteísta, negador del libre albedrío y de la inmortalidad del alma fue mal visto y rechazado en el mundo de la filosofía, y si había una cierta aceptación debía ser ocultado por riesgoso.

Leibniz luego de haber leído el Tratado teológico-político le escribió una serie de cartas a Spinoza en los años 1671 – 1672 ; en relación a la Ética un discípulo directo de Spinoza que tenía una copia se la mostró a Leibnitz quien quedó deslumbrado. En noviembre de 1676 se encontraron personalmente en la casa de Spinoza, y este mismo le mostró el manuscrito de su obra que tenía guardado en un cajón desde 1675. Muerto Spinoza negó haberlo visitado y también su interés por la obra.

Un siglo después seguía siendo considerado un autor maldito en Alemania y será a través de una serie de polémicas entre Friedrich Heinrich Jacobi (1743-1819) y
Moses Mendelssohn (1729-1786) que Spinoza será redescubierto allí.

Todo comenzó cuando Mendelssohn, figura central en el movimiento de la Haskalá -ilustracion judía-, y por tanto de la Emancipación judia, recibió por carta de una amiga en común que tenían con Jacobi la noticia de que este había estado con Gotthold Ephraim Lessing (1729-1780) cinco meses antes se su muerte en donde el escritor, amigo íntimo de Mendelssohn, le declaró ser spinoziano.

Mendelssohn que estaba por escribir un libro sobre el carácter de Lessing le hizo saber a Jacobi la importancia de que le contara sobre ese encuentro con Lessing y la valoración que este tenía de Spinoza. Ello llevó a una serie de cartas desde 1784 donde polemizaron sobre la obra de Spinoza, cartas que Jacobi publicó sin autorizacion de Menselssohn justo al mismo tiempo en que este publicaba un libro sobre la posición panteÍsta de Lessing pero marcando las diferencias con Spinoza. Indignado Mendelssohn con la publicación de las cartas polémicas escribió un nuevo libro donde continuaba la polémica defendiendo a Lessing, su amigo, de la traición de Jacobi. La historia cuenta que Menselssohn llevó directamente el manuscrito de su nueva obra a su editor y que al hacerlo en el apuro olvidó su abrigo lo que lo enfermó y llevó a la muerte ese mismo año de 1786.

La polémica abrió así el debate sobre Spinoza y llevó a que considerado hasta ese momento como un autor maldito su obra empezara a ser reconsiderada y valorada .

Aquí parte de la transcripción que hace Jacobi (Yo) del intercambio con Lessig que copia para Mendelssohn:

-Yo. Por consiguiente, usted estará de acuerdo con Spinoza.
-Lessing. Si debo invocar el nombre de alguien, no conozco otro.
-Yo. Spinoza me place bastante, ¡pero mala salvación encontramos en su nombre!
-Lessing. ¡Es probable!; y sin embargo, ¿conoce algo mejor?…
-[Al otro día] – Yo. Me ha sorprendido y siento mi confusión. No era susto. Claro que no pensaba encontrar en usted a un spinozista o panteísta, y menos que me lo dijese tan lisa y llanamente. En gran medida había venido aquí para encontrar en usted una ayuda contra Spinoza.
-Lessing – No hay otra filosofía que la de Spinoza.
-[Mas adelante] Lessing- La gente habla todavía de Spinoza como de un perro muerto…

En carta a Mendelssohn, Jacobi le escribe: “Quizás provoquemos nosotros que sobre el cadáver de Spinoza se produzca un conflicto parecido al que tuvo lugar entre el Arcángel y Satanás sobre el cadáver de Moisés”.

Deja una respuesta