Economia-Cuando ni la mejor carne del mundo basta para tomar buenas decisiones

Cuando ni la mejor carne del mundo basta para tomar buenas decisiones

Ariel Malowany

Ariel Malowany

Licenciado en Economía | Licenciado en Estadística (c)

Mercado mundial: sequías, ciberataques, guerras comerciales y puertos atestados de maíz.

Un breve repaso a las noticias mundiales revela el momento de la pandemia en el cual nos encontramos a nivel global. Estamos viviendo una lenta y desordenada salida, caracterizada por diferentes ritmos en cada sector de la economía, así como en cada región geográfica. Actualmente, la economía mundial se parece a algo así como una orquesta que vuelve a ensayar luego de varios meses; el sonido de las cuerdas es desafinado, los vientos suenan tapados, y la percusión a destiempo. Si bien debe volver a funcionar bien rápidamente y sin papelones, esta orquesta es especial, debido a que carece de director.

En Estados Unidos, la vuelta a la normalidad estaría evidenciada por el creciente retorno a las oficinas, el aumento de la venta de pasajes de avión y de alquiler de casas de veraneo. En Europa, las restricciones para turistas han estado flexibilizándose en diferente grado según el país. En Italia se exige test negativo para ingresar, uso de tapabocas en público; pero el 21 de Junio se levantará el toque de queda, y más adelante se permitirán los viajes internos. Además, el número de restaurantes, hoteles y teatros que reabren sus puertas al público va en aumento.

A nivel agregado, el grado de desorden es más evidente. A principios de Junio, la multinacional frigorífica y alimenticia JBS sufrió un ciberataque que supuso la paralización de la faena en Estados Unidos por una semana. Pero semanas atrás, la costa oeste de USA enfrentó sequías que amenazaron la alimentación del ganado, tanto por la falta de agua para consumo directo, como para la cosecha de granos. En el mismo momento pero del otro lado del globo, China restringía sus importaciones de Australia, tras una serie de acusaciones cruzadas. Desde Oceanía se cuestionaba el accionar de China durante los primeros días de la pandemia, mientras que desde Asia se denunciaban prácticas no competitivas en las exportaciones de vino. De esa manera, Australia se enfrentó repentinamente a dificultades para colocar su producción de vino y carne. Al mismo tiempo, al menos dos cargueros estadounidenses quedaron varados esperando poder descargar todo el maíz que transportaban hacia China. Sucede que finalmente el ganado porcino de China superó la devastadora peste africana, ocasionando un abrupto repunte en la demanda de maíz y soja.

La nota referenciada se tituló: China’s buying so much corn that its ports are getting clogged.

Todo eso sucedió desde Abril 2021, y se refleja en el aumento de 17% del precio internacional de la carne, pasando de 4,53 USD/Kg en Marzo a 5,29 USD/Kg en Mayo.

No hay texto alternativo para esta imagen

Cepo a las exportaciones: volatilidad solo si me beneficia.

La volatilidad del mercado internacional no es controlable por los gobiernos nacionales. Por lo tanto supone un problema en economías con alto grado de control estatal, ya que el cuando genera efectos contrarios a los deseados por el planificador, el margen de acción es casi nulo. Es entonces que se utiliza la coerción como último recurso.

Así fue que el 18 de Mayo el presidente de Argentina comunicó públicamente la decisión del cepo a las exportaciones de carne. Sucintamente expresó que “el tema de la carne se desmadró”, y que es necesario “volver a poner el precio de la carne en sintonía con la capacidad de comprar de un argentino, no con la capacidad de compra de quien exporta del exterior”.

No hay texto alternativo para esta imagen

Los precios internos de la carne están desequilibrados en Argentina. El precio internacional multiplicado por el tipo de cambio sugiere incrementos menores a los de los precios internos en términos interanuales.

El correlato del precio interno es débil respecto al precio internacional debido a la influencia de los frigoríficos en las cantidades vendidas.

El movimiento de precios relativos sugiere un incentivo inequívoco para los frigoríficos: aprovechar los altos precios internacionales. Aunque no lo parezca, la vaca es un activo, y si el empresario ganadero espera un alza sostenido en los precios, entonces retirará vacas y vaquillonas de la faena para incrementar el número de vientres, y prolongará el engorde terneros y novillos, demandando más tierras para pasturas o más granos para alimentar al rodeo creciente. Este accionar genera aumentos en los precios de la carne, granos y tierra.

Pero esta especulación se debe a la inestabilidad en los precios, generada principalmente por la incertidumbre en la política monetaria, cambiaria y comercial del gobierno. Teniendo esto en cuenta, un Estado que desee menores niveles de especulación, debería enviar señales claras a los empresarios ganaderos y favorecer un clima de cooperación.

Todo lo contrario a imponer un cepo a las exportaciones y aumentar la conflictividad entre Estado y ganaderos.

Efectos de la medida en ambos lados del río

Uruguay

No hay texto alternativo para esta imagen

Durante todo el mes de Mayo/2021, las exportaciones de carne aumentaron 29%, explicado por el incremento de las cantidades exportadas a China, Holanda, Italia, Japón, Israel y Reino Unido (Uruguay XXI). El mayor incremento del mes se produjo durante la primera semana, antes del anuncio del cepo argentino. No obstante, durante las dos semanas previas a la salida de Argentina del mercado de carne, la tendencia de las cantidades exportadas era a la baja. Luego del cepo, las exportaciones de Uruguay aumentaron 32% durante la semana inmediatamente posterior, y 12% a lo largo de la semana siguiente, en términos interanuales.

Sin embargo, no debe interpretarse al comercio internacional como un juego de suma cero. En este caso, Uruguay se benefició de manera involuntaria de la política comercial de Argentina, pero en general, las políticas a costa de los socios no son deseables.

El comercio debería generar ganancias para todos, y el hecho de que Argentina, Brasil y Uruguay sean productores de carne no debería significar que compitan de manera agresiva.

Argentina

No hay texto alternativo para esta imagen

La medida habría logrado mantener estables los precios internos, tanto el asado, como la colita de cuadril y el vacío tuvieron variaciones menores entre Junio y Mayo, respecto a las registradas entre Mayo y Abril.

No obstante, esta conquista a inmediato plazo es poco significativa. En primer lugar, la medida perjudica la imagen y credibilidad de Argentina. El 14 de Junio la embajadora de Israel declaró que “si Argentina no nos va a vender carne de forma regular, vamos a buscar otros lugares”, situación que podría beneficiar a Brasil, Paraguay y Uruguay, en perjuicio de Argentina, que perdería a su segundo socio comercial más importante en el mercado de la carne. En segundo lugar, la decisión tiene escaso respaldo en la teoría económica, acaso nulo.

En economía aplicada, son pocas las veces en las cuales una política adoptada tiene el efecto esperado. La economía resulta tan compleja, que una variable puede tener miles de interrelaciones insospechadas, lo que resulta en efectos de diverso signo, siendo difícil calcular el resultado final.

En ese marco, parecería más adecuado para los hacedores de política un accionar artesanal, en el cual se genera aprendizaje acumulado vía la experiencia del ensayo y error.

Claro esta, que de entrada, quedan fuera de este esquema decisiones que ni siquiera tienen respaldo en la teoría económica.

Publicado por

Ariel Malowany

Ariel Malowany

Licenciado en Economía | Licenciado en Estadística (c)

La nota refe

Deja una respuesta