
LA MEDICINA AL ALCANCE DE TODOS, CON LA DRA RAQUEL BEITLER
EL PEREGRINAJE DEL PACIENTE DOLORIDO Y LA NECESIDAD DEL REPOSO PSICOFÍSICO
¿Qué pasa con la Medicina de hoy? . ¿En qué falla cuando de calmar el dolor se trata?
El médico debe curar; si no puede curar, aliviar, y si no puede aliviar, consolar.
Pero, ¿qué pasa con el paciente con dolor crónico, al cual nadie ha podido aliviar?
Este paciente comienza un peregrinaje de un médico a otro, pasa de analgésico en analgésico y se auto-medica hasta que el estómago dice basta expresándolo con acidez y demás molestias estomacales.
El asunto no es entonces agotar la vía oral y pasar a analgésicos mayores, los cuales cada vez precisarán incrementar las dosis, mientras se protege al estómago con medicación acorde, tapando el descanso que realmente necesita. A mi entender, es necesario cambiar de vía de administración rotándolas. De la vía oral a la intramuscular y a la subcutánea, a la intra rectal, a la intravenosa. Se trata pues, de entender el lenguaje de nuestro cuerpo y poder traducir lo que éste nos expresa, para encontrar su propia manera de restaurarse.
Cuando comienza el problema con la marcha, por dolor acerbo, ¿qué nos quiere decir el dolor? ¿Qué expresa una cadera o una columna dolorida, o una rodilla, o un pie?
Sufre la persona por dolor y no entiende que el mismo avisa que hay que hacer un alto en el camino. La articulación dolorida pide REPOSO.
¿Cómo es posible que el médico no se dé cuenta que cuando el dolor perjudica la marcha, la articulación necesita reposo y no certifica al paciente porque ya lleva meses así?
¿Cómo puede ser que el propio paciente aguanta y no comprende que debe parar? Que algo pasa dentro de él, que hay que aminorar la marcha y hacer un alto en el camino y descansar de la carga de estrés acumulado, en el trabajo, en la casa y donde sea.
Hay una posición antálgica para cada enfermedad articular, unos calman acostados, otros sentados, pero generalmente no de pie, ni andando y es prioritario inmovilizar la articulación para producir alivio, por ejemplo en un codo o un brazo dolorido.
Alivia inmovilizar la articulación dolorida.
Lo que expresa la articulación dolorida sin hacerse entender, es que necesita reposo para que el propio cuerpo pueda repararse, ya sea de una fractura, de una lesión cartilaginosa, de una lesión tendinosa, de una inflamación de la bursa, etc., y qué sigue fallando cuando hace reposo y mismo así no mejora, haciendo fisioterapia y acupuntura, además de la analgesia por la vía que fuera. El paciente interrumpe el reposo para concurrir al tratamiento que le puede aliviar y retrocede en su mejoría.
Entonces falla la medicina y, sobre todo, las instituciones en que no haya fisioterapia ni acupuntura a domicilio, salvo algunas excepciones. Debiera prestarse estos servicios a domicilio, no solo cuando el paciente no camina, sino también cuando necesita el reposo como prioridad para su mejoría.
No puede ser que las mutualistas demoren eventualmente meses para dar una hora en Terapia del Dolor, cuando el paciente ya no puede soportar su padecer. Esto también tiene que agilizarse, designando más profesionales.
Mi experiencia personal me ha llevado a comprender lo que pasa a los pacientes doloridos y lo que hay que corregir en la visión médica e institucional y también en lo que tiene que aprender el propio paciente, a descifrar de su propio dolor para que descubra su poder de autocuración.
Considero que hay que corregir, por parte del médico de policlínica, rotar la vía analgésica, la vía oral cuando hay gastritis y darse cuenta que un dolor crónico puede necesitar reposo e incluir el pase urgente al especialista en estas situaciones límites. Por parte de las instituciones, agilizar las horas de consulta, a los pacientes muy doloridos. Promover la fisioterapia domiciliaria con aparatos al paciente que lo necesita.
El médico y el paciente se han alejado de entender como el cuerpo se comunica y expresa sus necesidades: DOLOR A LA MARCHA = REPOSO PSICOFÍSICO.
Algunas veces, los factores emocionales y la sobrecarga del estrés, pueden llevar al traumatismo, el cual exacerba la artrosis subyacente. El propio estrés conspira en nuestra contra, de ahí la necesidad del reposo psicofísico.
Debemos entender que hay que parar, no somos omnipotentes, somos seres humanos que nos cansamos y necesitamos reposo, un reposo psicofísico donde descanse la articulación.
¿Cómo puede ser que ante un mismo dolor cada médico sospeche diferentes enfermedades y que los propios exámenes muestren distintos resultados, sin poder llegar muchas veces a un diagnóstico preciso, ni poder aliviar al paciente que sufre?
La medicina ha crecido tanto, que se ha alejado del humanismo médico; el tiempo en las mutualistas y los hospitales es tirano. Muchas veces es necesario más tiempo de consulta. Esto deberá priorizarse.
Con las pautas que les he brindado en esta entrega, pretendo sembrar cambios futuros y esperanza de curación a aquellos que sufren de dolores articulares, para que sepan que con el reposo psicofísico el organismo puede encontrar el camino hacia la auto-curación.
No hay que resignarse ante el DOLOR, sino fortalecerse desarrollando resiliencia y previniendo un nuevo empuje con la medicación y los cuidados adecuados.
Resumiendo, queridos lectores de Mensuario Identidad: ante el dolor, tratar de descifrar y entender su lenguaje, nunca entregarse, y buscar la cura que reside dentro de nosotros mismos, en la propia sabiduría del cuerpo humano, el cual necesita reposo psicofísico para encontrar la analgesia y todo lo que coadyuve a recuperar la salud.
Achievable really learn a person’s personal taste with such a question. Giving selflessly and
donating charitably is a fantastic way to extend your own feelings
of self nicely. https://win88.today/download-ace333-ios-android/
Achievable really learn a person’s personal taste with such a question. Giving selflessly and
donating charitably is a fantastic way to extend your own feelings of self nicely. https://win88.today/download-ace333-ios-android/